14 de mayo de 2009

Cuando la máquina nos quiere pillar

A continuación les presento dos historias para no quedarnos en el pasado. Dos historias que ejemplifican la realidad del permanente cambio, la permanente innovación: La primera, en el año 1981.

El verano avanza somnoliento y caluroso mientras Cruz del Sur desarrolla su vida de campamento scout en medio del bosque. Es vilches y el paisaje no tiene rejas. El camino está sin pavimentar y hay que caminar varios kilómetros para encontrar una casa.
Los scouts se preparan para el almuerzo. Mientras la mayoría juega, los cocineros alistan ollas, aliños, recetas y lo más importante... el fuego.
Desde lejos se ven las columnas de humo, que suben retorciendose entre los árboles. No existen las cocinillas y las carpas no brillan con el sol. Porque son de lona.

Ahora es el verano de 1997. La montaña se ve imponente desde el campamento. Un bosque de pinos aloja al grupo en Armerillo. El río corre gélido mientras los niños juegan en la arena de la orilla.
Aún son mayoría las carpas de lona, aunque se ven algunas modernos modelos "iglú" por aquí y por allá. Comunicarse por teléfono todavía es imposible porque la señal del incipiente celular aún no llega a la montaña.
Ha llegado la hora del almuerzo y los cocineros (y cocineras) corren a preparar los alimentos. La diferencia es que ahora tienen cocinillas a gas. El fuego y la leña son del pasado.

Entre la primera y la segunda historia se notan las diferencias. Hace 30 años los scouts del grupo (y muchos otros), salían a campamento sin los avances tecnológicos que ahora tenemos. Al salir de la ciudad, durante dos semanas nadie sabía del grupo. Nada de celulares para llamar todos los días a la casa, ni carpas iglú de materiales livianos. En cambio, los clásicos modelos canadienses daban dolores de cabeza a la hora de tensar los vientos y dolores de espalda cuando tenían que trasladar las pesadas carpas.

Por supuesto que muchas cosas eran mejores que en la actualidad. En el pasado las rejas no eran parte del paisaje y era más facil encontrar un lugar para instalarse.

En este proceso, todos esos cambios y actualizaciones en su momento requirieron un esfuerzo por parte de los dirigentes y apoderados, para adaptarse a la nueva realidad. Llegaron las cocinillas, las carpas iglú, los celulares y muchas nuevas cosas. Los cambios se produjeron y se asumieron como costumbres normales.

Pero ahora, al parecer la máquina nos quiere pillar, porque llevamos varios años haciendo prácticamente lo mismo. La misma forma de hacer pan, las mismas construcciones, las mismas cocinillas y lámparas, entre otros detalles. ¿Es bueno seguir así? Puede que sea bueno, aunque... ¿Existen mejores alternativas?

Creo que si, y ya he escuchado comentarios y he comentado sobre lo que puede mejorarse y lo que debe eliminarse. El campamento recién pasado nos dejó interrogantes interesantes: ¿Cómo iluminar de noche? ¿De qué forma se trata mejor la basura? ¿Es bueno seguir construyendo con madera (muerta, ramas caidas) del lugar?.

Y esas interrogantes nos transportan al futuro, pensando en la energía solar para iluminarse y cocinar, en construcciones prefabricadas en la ciudad, con los niños, que nos permitan almacenar agua, organizar materiales, cocinar, bañarse. Este futuro nos ofrece nuevas formas de explotar la creatividad y energía de los integrantes del grupo. Si no lo aprovechamos, la máquina nos va a pillar.

Nota: ¿Saben que nombres le pusieron a los campamentos de 1981 y 1997?

21 de noviembre de 2008

A "Conversar en Red", por la radio


Volví a la radio, con un programa de ciencia. Sencillo, sin grandes ambiciones técnicas, sólo conversar. El primer capítulo comenzó con algunos tartamudeos, pero la conversación que se desarrolló fue muy entretenida. Gracias a la invitadas Margarita y Janet, profesoras de Talca. Y gracias también a María Magdalena, una de los panelistas que nos acompañará en los siguientes capítulos. 

El nombre "Conversar en Red", surgió de un reportaje que me encargó el 2006 el Diario El Centro, sobre las entonces incipientes redes sociales (por lo menos acá en la región). La idea es insertar el programa en la red, alimentarlo con los aportes de los usuarios. Acá en la región está muy poco explorado este ámbito, veremos que pasa.

Lo financia el Programa EXPLORA CONICYT y estará  al aire los martes y jueves a las 17:30 horas en la radio Universidad de Talca hasta el 23 de diciembre. Quedará disponible en la red, como podcast aquí y en el sitio web de la coordinación EXPLORA en el Maule.

4 de noviembre de 2008

Política

Puaj, la política no es repartija de poder. Tampoco votos más o votos menos... ¿Qué es la política?

13 de octubre de 2008

La disciplina mental

(Esto se me ocurrió en agosto)

Esa noche nos juntamos en el "depto" a compartir unos tragos y conversar.Uff, conversamos bastante mientras en el televisor se sucedían las imágenes de las competencias olímpicas.

Le hicimos barra a "chiquitito", un esforzado corredor belga. Comimos y seguimos "conversando", hasta que llegó la final del tenis, cuando se enfrentaron Fernando González y Rafael Nadal. Fuimos testigos de una extraordinaria muestra de talento, impresionante.

La medalla de oro estaba cerca, pero nuestras espectativas chocaron con un contrincante talentoso. Sería difícil que Gonzalez lograra el premio mayor. 

Punto a punto los jugadores fueron apostando sus fichas, con formidables golpes. Cabeceando, uno a uno fueron cayendo dormidos los invitados. Aquí pocos vieron la extraordinaria transformación que sufrieron los jugadores, comparable a los duelos de los personajes de Dragon Ball.

Cada vez más violento el juego, subía la temperatura del partido. Los rostros de los jugadores mostraban furia. Apretaban los dientes al enviar la pelota al otro lado de la malla. Carcuro, con voz cansada, relataba el encuentro sin ponerse a la altura de las circunstancias.

Se acercó el triunfo del "Feña", estuvo muy cerca. Pero no contó con la actitud de Nadal, que crecía y crecía. El estadio, al comienzo mudo, se entusiasmó con el excelente juego que veían. Pronto los gritos fueron de asombro. "Ohh!", exclamaban ante los golpes más y más fuertes. Parecían super saijayines, mostrando energía ocultas a cada momento.

Si, fue espectacular. Fueron más allá. Gonzalez más y más inspirado, le daba duro a la raqueta, pero chocaba una y otra vez con la convicción de Nadal.

En un momento mostraron el rostro del Español. Se veía ensimismado, mirando fíjamente al Chileno. Crecía y crecía, en trance. No aflojó.

El punto final, cuando ya estaba perdida la medalla de oro, no fue excusa para Fernando Gonzalez. No cejó, no falló. En ese punto final, cada golpe era ovacionado por el público. Mientras casi todos dormían en el "depto", fui testigo de un duelo de voluntades férreas. Finalmente, no ganó el más talentoso, porque el nivel era similar. Ganó quien demostró una fortaleza interior a prueba de fuego. Un ejemplo a seguir.

8 de octubre de 2008

El ciclo se repite

(Esto se me ocurrió en julio de 2008 )

El movimiento scout es eso, una organización en constante cambio. Sobre ese punto comenté a varios cercanos una historia que en su último capítulo tomó sentido. Una historia que comenzó en 1996:

Cuando entré al movimiento scout, como integrante de la patrulla Lobos, el aprendizaje de cómo comportarme fue rápido y chocante. Entonces varias tradiciones dictaban que era bueno disciplinar con una patada en el trasero, entre otras cosas. también existían privilegios para quienes llevaran un cargo de liderazgo, o para los más antiguos.


Colores

Cuando asistí a la primera formación en "colores", en una calurosa mañana de domingo, me correspondió estar junto al sub guía, Victor Guerrero. Conversamos largamente sobre el grupo, explicandome él amablemente cómo funciona la tropa, los dirigentes. También repasamos los gritos de patrulla y de tropa.

Pero algo olvidó. Llegó el momento del saludo scout, gesto que no tuve problemas en hacer, cuando un manotazo del Victor me indicó que no tenía derecho a realizarlo. "Es para los que tienen promesa", dijo. Algo parecido a "ok" respondí, y bajé la mano.

Dos años después, con algunos campamentos y salidas en el cuerpo, accedí a la invitación de Miguel Aravena, y pasé a ocupar el cargo de Sub guía, en la patrulla Coyote (sólo estuve dos horas en la Lobos). Un día, nuevos scouts llegaron al grupo, uno de ellos, Hernán Soto, se ubicó junto a mi, en la formación. Poco antes de cantar el himno, tal como Victor lo había hecho, le expliqué el rito de "colores", los himnos, el hizamiento de la bandera y los gritos de la tropa.

Olvidé un detalle, que remedié rápidamente con un manotazo al Hernán. Le expliqué que sólo los scouts con promesa podían mostrar el saludo scout. Él, sin inmutarse, me hizo caso y con el tiempo creció y pasó a ser guía de la patrulla Halcón.

El ciclo se repetía, reproduciendose con eficiencia. Con los años, luego de hermosas viencias en la ruta, pasé a ser dirigente, invitado por el equipo de Manada (a cargo de los niños menores de 11 años). El desafío era gigantesco, especialmente por mi aversión a tratar con "cabros chicos". Tan grande como las historias que podría contar sobre ese duro aprendizaje.

Ya inserto en el consejo, formé parte de un valioso equipo de dirigentes, mayoritariamente de mi generación. Compartimos y competimos en las unidades por varios años. Esta vez nos tocó tener al grupo a cargo. Entre 20 y 30 personas, lideramos cambios y mejoras en varios aspectos, profundizamos el respeto a las personas y crecimos junto a los niños que sábado a sábado asistían a actividades.

IMG_0385.JPG

Hasta que el ciclo volvió a repetirse. Ya como responsable de grupo, formado como dirigente, observo detalles en las distintas unidades. Casi siempre veo cómo conversan y se ríen mientras uno discursea, lo más normal del mundo.

Pero un día algo especial ocurrió, observando a la patrulla Coyote, vi cómo el sub guía le explicaba algunas cosas a un nuevo scout, recién llegado. No escuchaba lo que Esteban Soto le decía a su compañero, aunque entendía gracias a los gestos. Llegó el momento de cantar el himno y el nuevo scout torpemente levantó la mano, sin saber cómo realizar el saludo scout. El Esteban, hermano de Hernán, a quien recibí 10 años atras, se percató de la situación y le mostró como hacer la señal scout, alentandolo a que ubicara bien la mano. El fugaz momento duró apenas unos segundos.

Sabía perfectamente que muchas cosas habían cambiado en el movimiento y en el grupo. Ya no existen las patadas y los abusos de poder, tan comunes en la casa, en el colegio y en la sociedad, para quienes fuimos niños en los 80 y 90. Fui parte de la mayoría que votó esos cambios y enseñó a los beneficiarios que ya no más. Y aún quedan mucho camino por recorrer.

Pero me sorprendió ese gesto, tan significativo, que me mostró la dimensión del movimiento scout en permanente cambio, un cambio que provocó la repetición del mismo ciclo, esta vez, un peldaño más arriba.

Actualización 2011: Nuestra aceitada máquina sigue trabajando y autoreplicándose. Y gracias a eso, por fin logré retratar el gesto técnico mencionado en esta entrada, Matías Blake brinda una bienvenida al movimiento Scout.




3 de octubre de 2005

Pequeña anécdota

Volantines para todos. Una simple pregunta mientras buscaba una guía telefónica terminó en un regalo de unos 20 volantines para los "cauros" del grupo Scout. La condición, eso sí, sacar fotos del magnánimo evento para ser publicadas en la versión infantil del diario (el centrito)... !?
En la foto, los dirigentes que no saldrán publicados. Premio de consuelo.

21 de septiembre de 2005

Vuelta al pasado

En este sitio, creado con el fallecido Mambo en su versión open source, estoy trabajando para escribir la historia de la manada del grupo Scout donde trabajo (Grupo Cruz del Sur) además trato de mantenerlo al día, aunque cuesta por falta de tiempo.

Ya se han publicado algunos avances, les invito a leerlos y a opinar qué tal les parece (escriban acá porque aún no le instalo libro de visitas)

Videocast

El editor del Segundo Cuerpo, Eduardo Bravo, jugando con su minidv grabó este video, que gentilmente me facilitó para publicarlo. La gracia es que se puede apreciar la nueva "oficina" del diario.

Pesa alrededor de 1 mega.

20 de septiembre de 2005

Cambio de casa


Todos por acá me dicen que tengo suerte. La razón para tan "envidiosa" afirmación es que finalmente Diario EL CENTRO se ha trasladado al nuevo edificio.
Bonito, grande, todo nuevo... incluyendo equipos "cero millas" con pantalla plasma y otras brujerías simpáticas.
Soy suertudo, me soplan por interno, porque soy el primer practicante de la historia con anexo propio, equipo propio, y el primero en conocer el nuevo "local", que se comenzó a construir hace más de 1 año.

12 de septiembre de 2005

Mi primera vez...

Tanta moda de mi primer TODO. Recuerdo que mi primer tarro (o PC si así gustan) data del año 90. Mire jóven!!! en esos años el disco duro era de increibles 40 megas, con 1 mega de ram. Pantalla Hercules, hermosa.
Mi primer portable mejoró bastante las posibilidades tecnológicas, a comienzos del 93. Por lo menos tenía windows 3.11.
En fin, despues de tantas primeras veces, al fin tuve una nueva: Mi primer Cheque como practicante!.
Una suma más que simbólica, un consuelo. Pero qué felicidad con esas tantas lucas que llegaron.
 
Todavía no lo cobro, ya que para cuidar el capital voy a esperar que pase el "18" :-D
 
Saludos a todos,
Para los sentidos, sorry por no llamar. El Ladrillo ya tendrá plata,
pero en todo caso: pa eso está el Blog!!!! ¿o no? ;-P

10 de septiembre de 2005

Portadas (TITULAR))))))

Durante mi exilio laboral, he tenido algunas satisfacciones. Una de ellas ha sido la adjudicación de dos portadas seguidas en Diario EL CENTRO. (BAJADA))))))

La primera demandó un viaje a Villa Alegre, a presenciar el rescate de un agricultor que cayó con su auto al río Putagán. Hacía dos días estuve en el lugar, pero en la orilla norte.
Cuando nos avisaron que el caudal había bajado, tuvimos que dar un rodeo de unos 100 kilómetros para llegar a la orilla contraria. Resultado: una excelente foto de mi amigo Francisco Cárcamo, y portada al día siguiente.

La otra fue más tranquila, aunque dio pauta varios días acá en la región. La sanitaria local, subsidiaria de Thames Water (Si, essbio), comenzó una agresiva campaña de cobros, que dejaron a varios sectores son agua. el alcalde Patricio herrera se puso capa y antifaz y se lanzó a la pelea. Exigió que se tratara de mejor forma el tema, e incluso que la empresa de por perdida algunas deudas antiguas. El titular es obra y gracia de mi editor y colega de Universidad Leo Riquelme. Me gustó harto, por lo impactante. (Para que sepan, tiene buenas anécdotas con JC y sus talleres de diseño y diagramación, para escribir un libro). En definitiva, una buena semana.

Tomás Jorquera


PIE DE FOTO
Las referidas portadas, la del alcalde Herrera 2 de septiembre. La del rescate, 1º del mismo mes.

"Vengo de San Sorrendo"

Extraño la vida cosmopolita de Concepción, acá las gallinas y los chanchos molestan mucho en la mañana. Además el campo chileno no tiene WI-FI ni ninguna de esas brujerías tecnotrónicas. Allá en el sur, todo era luminoso, acá en el pueblo, las carretas te tiran piedras cuando pasan  a tu lado.
En fin, he aprendido algo de linotipia en el diario, y los dedos me quedarojn negros tratando de reparar la máquina de escribir, una hermosa "underwood" de los años 20.
El otro día llegó un cartero a la ciudad, todos estaban revolucionados, anunciaba la venida del presidente. Los huasos se vistieron con sus mejores galas. Yo no me quedé atrás, y también fui a ver a su excelencia, que según supe llegó en heliocoptero. Un profe conocido que me encontré en la ceremonia me contó que funciona con helio, para así poder volar.

En fin, muchas actividades. Supe que salí en televisión, pero como no hay de esas cosas por acá, no me ví. Ahhh, que bonito sería volver a la urbe, una de verdad, con universidad y mac.

6 de septiembre de 2005

Vida de periodista

Nunca pensé que iba a terminar escribiendo en un medio escrito, ni siquiera para la práctica. En todo caso, precisamente ese fue el desafío planteado, el de enfrentar el lado oscuro y ganarle en su propio terreno.
Ha sido difícil, pero no tanto como temía. Afortunadamente el ambiente es agradable y la gente simpática. Para que quede registro, entro a las 9:30 en la mañana y salgo (en teoría) a la hora que termine. Veo con envidia como mis colegas que escriben a mil por hora salen tranquilamente entre las 7 y 8, otros más dedicados terminan entre las 9 y 10. En ese grupo estoy, aunque he superado todas mis expectativas terminando la pega a las 11 y tanto. Uff, ayer tuve mi record (ojalá insuperable) al salir 20 para las 1!!!!!!
ya hablaré de las portadas y las salidas en TV

30 de junio de 2005

Inundaciones en Concepción

Concepción aún brinda sorpresas, y algunas no son muy agradables. Producto de la interminable lluvia que cayó el pasado domingo, tuve que sufrir la experiencia de ser un damnificado del temporal.
 
A eso de las siete de la tarde, mientras tomaba once en la pensión, sentimos un golpe en la puerta. Al abrirla, nos dimos cuenta que la indeseable invitada era el agua, que chocaba en "olitas" contra la puerta cuando pasaban los autos por calle Maipú.
En las siguientes horas nos dedicamos a jugar midiendo el nivel del agua, que poco a poco inundó completamente la calle. Ya a las diez, la situación se puso fea, el agua entraba impunemente a la casa, a lo que respondimos con una trinchera de plástico y ladrillos.
 
Finalmente el agua entró y comenzó a inundar la casa. Todos corrían despavoridos, salvado la lavadora, el refrigerador...
Mi "tarro" vivió su propia odisea. Cuando lo fui a rescatar, ya estaba sumergido. Afortunadamente el agua no alcanzó a mojar la placa madre, por poco. Las zapatillas, que estaban en el suelo, se "fueron a pique". Los zapatos, que no tienen hoyos en la zuela, se salvaron flotando entre los escombros.
 
A esas alturas, nadie sonreía, y me dispuse a evacuar. Tuve que huir al departamiento de la Orietta, que me recibió cerca de las una. Uff, el agua estaba helada y en algunos sectores me llegó a la cintura. Eduardo supo pronto y llamó para saber qué pasaba.
 
Después de meditar el asunto saqué un algunas conclusiones:
 
- La cámara digital me llama a gritos, tengo que comprar una pronto.
- Podría trabajar sin problemas en algún matinal, ahora que estoy experto en inundaciones.
 
El misterio sin resolver fue la extraña aparición de una botella de cerveza. Jurarría que tenía dos, pero encontré una más flotando en el pasillo... en fin, no todo fue negativo: Ahora tengo tres.

27 de mayo de 2005

Me acordé que tengo un blog

Como el mismísimo Pepe Grillo, Eduardo me ha insistido una y otra vez que actualice de una vez por todas mi Blog. Y tiene razón. Han pasado muchas cosas desde la última intervención. Nuevos "descubrimientos", peleas de gallos, experiencias en diversos ámbitos.
Pero aún no me animo a escribir. Lo que sí está terminada es la lista de temas que incluiré (espero) la próxima semana. mmm, se viene con todo, porque hay que crear secciones, mejorar la plantilla... hartas cosas.
En fin, hasta la próxima.

15 de abril de 2005

Gmail al rescate

¡¡2 gigas!!,
que maravilla. En realidad ya va en los 2094 MB y subiendo. A estas alturas, ya no se que se les va a ocurrir a estos tipos de Goooooooooggg... cuac!... gle.
Ahora la decisión dificil: ¿Eliminar hotmail? hace varias semanas que no lo reviso, y ya casi no uso messenger. Mmm, ante la duda mejor abtenerse. Por ahora se salvó, pero puede que más temprano que tarde termine desechando todas las cuentas que no sean gmail. Super militante, ¿cierto?

30 de marzo de 2005

Más de lo mismo

lanacion.cl

Chile (hip) perdió otra vez. A estas alturas eso ya no importa. Lo importante es que nos juntamos a tomar unas ricas y heladitas cervezas, gritamos, peleamos, reimos, comimos, fumamos y, en fin, compartimos una entretenida reunión (en el Break,) con todos los rancios de curso.
(hip)
Estuvo Enriquez, por supuesto, y Orietta, Felipe, Quintana, Pedro, Giannina, Venegas Fernando, Helia (mm), Daniela... todos felices y satisfechos dormirán esta noche con la convicción de que hoy nada cambió, y que la vida seguirá igual para todos.
No se acabó el mundo (hip), y la selección volvió a perder. Un alivio.

27 de marzo de 2005

Partido de Chile

El ministro Insulza hizo bien en no aventurar un resultado en la elección de la OEA, porque cuando el periodista le preguntó antes del partido, auguró que Chile ganaba 2-0. Finalmente empatamos a 1 gol frente a Uruguay.
Tampoco perdimos, dirán algunos. Un triunfo moral, diran otros, por dar vuelta un resultado nefasto.
En definitiva, lo único que importa fue que no ganamos, y punto. Y estubo fome el partido, además. Hice bien en no armar el asado que me propusieron por ahí...

Habrá que esperar el miércoles, con una chela en el Break (de seguro con Enríquez), para ver que tal nos va contra Paraguay.

No más comentarios.